“Impulsando el M&E con Perspectiva de Derechos de Niñez en Chile”
Roundtable | Online
-
Organized by:
CLEAR-LAC
- In partnership with: UNICEF Chile
About the Event
Este panel abordará una de las tareas más urgentes para el sistema de protección social chileno: fortalecer las capacidades de monitoreo y evaluación (M&E) desde una perspectiva de derechos de la niñez.
El panel se centrará en cómo avanzar hacia un ecosistema de M&E que permita medir y garantizar de forma efectiva los derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile. A partir de experiencias recientes como el diseño del curso “Introducción al Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas con enfoque de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”, impulsado por CLEAR-LAC y UNICEF, se analizarán las estrategias que están permitiendo construir capacidades técnicas en el sector público, promover la articulación intersectorial y fomentar el uso de evidencia para el diseño y evaluación de políticas.
Con la participación de actores clave del Estado, organismos multilaterales y académicos, este panel busca generar una conversación práctica y orientada a la acción sobre cómo integrar el enfoque de derechos de NNA en los sistemas de M&E en Chile y, potencialmente, en otros contextos de América Latina.
El panel se centrará en cómo avanzar hacia un ecosistema de M&E que permita medir y garantizar de forma efectiva los derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile. A partir de experiencias recientes como el diseño del curso “Introducción al Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas con enfoque de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”, impulsado por CLEAR-LAC y UNICEF, se analizarán las estrategias que están permitiendo construir capacidades técnicas en el sector público, promover la articulación intersectorial y fomentar el uso de evidencia para el diseño y evaluación de políticas.
Con la participación de actores clave del Estado, organismos multilaterales y académicos, este panel busca generar una conversación práctica y orientada a la acción sobre cómo integrar el enfoque de derechos de NNA en los sistemas de M&E en Chile y, potencialmente, en otros contextos de América Latina.
Speakers
Name | Title | Biography |
---|---|---|
Alejandro Gonzalez | Oficial de Monitoreo y Evaluación de UNICEF Chile | Alejandro González Cuevas es Sociólogo y Magister en Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Su formación académica se ha centrado en metodologías de investigación social, evaluación de políticas públicas y análisis de datos, lo que le ha permitido aplicar enfoques rigurosos en la evaluación de políticas públicas. Desde 2020 se desempeña como Oficial de Monitoreo y Evaluación en UNICEF Chile, donde ha desarrollado procesos clave como la Evaluación de la implementación y vigencia del Plan Nacional de Acción de Niñez y Adolescencia 2018-2025 y la Evaluación de medio término de la implementación y los resultados de la primera Estrategia Nacional de Educación Pública 2020-2028. Su experiencia también incluye contribuciones en investigaciones sobre la situación de la niñez y adolescencia en Chile, trabajo infantil, pobreza infantil, desarrollo infantil temprano, así como análisis específicos sobre necesidades de niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana. |
Camila Leiva | Jefa del departamento de monitoreo de programas sociales de la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Chile | Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Jefa del departamento de monitoreo de programas sociales de la Subsecretaría de Evaluación Social. Este departamento es responsable de evaluar y generar evidencia e información relevante para mejorar la eficiencia y eficacia del gasto público, en el marco del Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) administrado en conjunto con la Dirección de Presupuestos. |
Valeria Segnorini | Jefe Subdepartamento de Evaluación de Programas de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda del Gobierno de Chile | Valeria Signorini Benavides es ingeniera comercial y magíster en economía de la Universidad de Chile. Actualmente, se desempeña como jefa del Subdepartamento de Evaluación de Programas del Departamento de Evaluación, Transparencia y Productividad Fiscal en la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda de Chile. En este rol, lidera evaluaciones de programas sociales y de fomento productivo. Previamente se desempeñó como Coordinadora de Evaluación de Impacto del mismo Departamento, en este cargo estuvo dedicada a diseñar y conducir técnicamente el Fondo de Evaluación de Impacto de Dipres y de darle continuidad a la implementación de evaluaciones experimentales y cuasi-experimentales de programas y políticas públicas. También fue coordinadora de políticas sociales del Subdepartamento de Estudios de la misma institución, en este rol estuvo enfocada en el análisis de diversos proyectos de ley en el área de políticas microeconómicas, revisando tanto el diseño de las políticas como también los efectos fiscales involucrados, entre ellos se encuentran el Servicio de Protección Especializada de la Niñez, el Sistema de Garantías de la Niñez, el Ingreso Familiar de Emergencia, entre otros. Además, formó parte de importantes centros de estudios como el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios y Encuestas Longitudinales de la Pontificia Universidad Católica, participando en el diseño e implementación de evaluaciones de impacto de programas, como por ejemplo del Subsidio al Empleo joven y Tools of the Mind, y en el levantamiento de encuestas a gran escala tales como la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia 2017-2018, la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, Panel Vivienda 2014-2015, entre otras. |
Natalia Bozo | Jefa División de Planificación y Estudios de la Subsecretaría de la Niñez. Gobierno de Chile | Natalia es Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile y Socióloga de la Universidad Diego Portales. Actualmente es Jefa de la División de Planificación y Estudios de la Subsecretaría de la Niñez, donde lidera la implementación de la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción 2024-2032. Ha trabajado en el Instituto Nacional de Derechos Humanos, fue investigadora del Centro de Derechos Humanos UDP y parte de la coordinación del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Su trayectoria se ha centrado en la protección de derechos, la gestión pública y el desarrollo de políticas orientadas a la infancia y adolescencia. |
Moderators
Name | Title | Biography |
---|---|---|
Martha Kluttig | Directora de Desarrollo de CLEAR-LAC | Martha Kluttig es economista y Magíster en Economía con mención en Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es PhD en Economía y Educación de la Universidad de Columbia, EE.UU. Su tesis doctoral estudió el impacto de un programa de evaluación y reconocimiento de la calidad docente sobre los aprendizajes de los alumnos en Chile. Ha sido Jefa del Área de Proyectos de Educación del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, donde trabajó activamente en la implementación de políticas públicas y en el diseño e implementación de procesos de levantamiento de datos cualitativos y cuantitativos. También se ha desempeñado como especialista en Protección Social en UNICEF y como Coordinadora del Área de Investigación en MIDE UC, donde, entre otros temas, investigó el impacto de la asistencia a educación preescolar sobre el rendimiento académico de los estudiantes en la educación básica en Chile. Ha trabajado como consultora para organismos internacionales en temáticas de M&E. Por ejemplo, diseñó la evaluación experimental del Programa Enseña Chile por mandato del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente, es Coordinadora del Área de Evaluación de Programas de MIDE UC, donde ha liderado múltiples evaluaciones de resultados, trabajando estrechamente con programas públicos implementados por organizaciones de la sociedad civil en nuestro país. Cuenta con amplia experiencia en evaluación de programas utilizando metodologías mixtas, experimentales y cuasi experimentales. Actualmente, se desempeña como Directora de Desarrollo del Centro CLEAR para América Latina. |