Avances y Desafíos en la Evaluación de Políticas Públicas Indígenas: Enfoques de Derechos Humanos e Interculturalidad en América Latina

Conferencia | Híbrido

Sobre el evento

En América Latina, los pueblos indígenas continúan enfrentando barreras estructurales en el acceso a derechos fundamentales, pese a los avances en el reconocimiento de su identidad y autonomía. Las políticas públicas dirigidas a estas comunidades han evolucionado, pero persisten desafíos en su implementación, evaluación y efectividad. La falta de un enfoque intercultural en estos procesos limita su impacto y dificulta la garantía plena de derechos.
Existe una creciente necesidad de analizar cómo las evaluaciones de políticas públicas han abordado las realidades indígenas y qué aprendizajes pueden extraerse para mejorar su diseño y ejecución. En este contexto, la integración del enfoque de derechos humanos e interculturalidad se vuelve clave para garantizar que las políticas respondan a las necesidades, cosmovisiones y prioridades de los pueblos indígenas, promoviendo su participación activa en la toma de decisiones.
Esta problemática plantea la oportunidad de reunir a expertos y evaluadores de la región para compartir experiencias, identificar buenas prácticas y reflexionar sobre desafíos comunes. A través del conversatorio, se busca fomentar el diálogo y el intercambio de conocimientos, fortaleciendo las capacidades de quienes trabajan en la formulación y evaluación de políticas públicas en temas indígenas.
Asimismo, la actividad abre la posibilidad de generar un espacio de colaboración más amplio, donde se puedan impulsar futuras investigaciones y diálogos en torno a la evaluación de políticas con un enfoque intercultural. Esto contribuirá a la construcción de estrategias más inclusivas y eficaces, promoviendo el respeto y la garantía de los derechos de los pueblos indígenas en la región.
La propuesta incluye la organización de un conversatorio con expertos para analizar y debatir el estado de las políticas públicas enfocadas en los pueblos indígenas en América Latina, con un énfasis en derechos humanos e interculturalidad. En este espacio, cada participante ofrecerá sus aportes y sugerencias basadas en su especialidad, promoviendo un intercambio valioso de puntos de vista y experiencias. La sesión será grabada, permitiendo su posterior distribución para que más personas puedan acceder al contenido y seguir reflexionando sobre los temas tratados.
También se habilitará un espacio de discusión después de la sesión, en el que los participantes podrán profundizar en los temas abordados, compartir comentarios y generar nuevas alianzas. Este espacio tiene como objetivo fortalecer la interacción entre expertos, representantes indígenas, académicos y responsables de la formulación de políticas, con el fin de desarrollar ideas y estrategias para optimizar la implementación de políticas públicas culturalmente adecuadas.

Presentador/a

Nombre Título Biografía
Daniela Varlverde Arias Licenciada en Trabajo Social y Máster en Evaluación de Programas y proyectos de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica. Estudiante de Derecho en la Universidad Autónoma Centroaméricana Jefe Gestión Social Comisión Nacional de Asuntos Indígenas con 8 años de acompañamiento, asesoría y coordinación en las intervenciones públicas y privadas en pueblos indígenas en Costa Rica, entre ellas política pública, lineamientos, protocolos, proyectos y programas a nivel nacional, regional y local.
Luisa Fernanda Esteban Ruiz Licenciada en Economia de la Universidad de La Salle y Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Los Andes Actualmente se desempeña como Líder de Monitoreo de Asuntos étnicos en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) Con estudios en Análisis Microeconómico con Stata y un diplomado en Leadership and global understanding de la Universitat Ramon Llull de Barcelona. Con experiencia en temas relacionados con seguimiento y evaluación de las políticas públicas, gestión pública, educación, análisis económico y sostenibilidad ambiental. Con experiencia como elaboración de estrategias de seguimiento y evaluación de políticas públicas del sector Función Pública, análisis y manipulación de bases de datos, elaboración e investigación de proyectos especializados en el área de la educación y aspectos económicos. Así mismo trabajó como investigadora en el semillero de Políticas Públicas y en el grupo de Economía y Desarrollo Humano de la Universidad de la Salle.

Moderador/a

Nombre Título Biografía
María del Rocío Gamboa Arias Socióloga, Evaluadora y Representante de Costa Rica en la REDLATAMPP Socióloga y máster en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo por la Universidad de Costa Rica y actual estudiante de la Maestría en Ambiente, Desarrollo y Paz de la Universidad para la Paz; especialista en gestión de proyectos sociales dirigidos a población vulnerable en organismos de cooperación internacional, organizaciones sin fines de lucro y sector privado. Es directora en Costa Rica de la Red Latinoamericana para la Investigación y el Desarrollo de Políticas Públicas.

Temas

Evaluadores VOPEs / Redes de evaluación Académicos Estudiantes

Detalles del evento

Iniciar sesión